Tecnologías de impresión 3D en arquitectura: innovación y materiales clave
Hay tecnologías que nos suenan a ciencia ficción y, sin embargo, son ya una realidad. Es el caso de la impresión 3D en arquitectura, convertida en rutina de numerosos proyectos, tanto de edificación como de reformas de interiorismo.
Pide tu presupuesto sin compromisos
Somos un estudio de arquitectura dedicado al diseño y ejecución de viviendas de obra nueva y reformas integrales en Valencia.
Hay tecnologías que nos suenan a ciencia ficción y, sin embargo, son ya una realidad. Es el caso de la impresión 3D en arquitectura, convertida en rutina de numerosos proyectos, tanto de edificación como de reformas de interiorismo. Repasamos en qué consiste, sus principales aplicaciones y sus perspectivas de evolución.
En qué consisten las tecnologías de impresión 3D en arquitectura
Las impresiones en 3D para arquitectura es una de las innovaciones tecnológicas más significativas en lo que llevamos de siglo XXI. Simplificando mucho, podríamos decir que se trata de sustituir la tinta tradicional por otros materiales, imprimiendo capa sobre capa, no en plano. El resultado son elementos o estructuras enteras de construcción.
Podemos distinguir estas tecnologías de impresión 3D, las que actualmente son las más utilizadas:
Estereolitografía (SLA)
Fue la primera en surgir, allá por la década de los 80 del siglo pasado. Pero, no ha perdido vigencia y sigue siendo de las más usadas. Básicamente, trabajan con un láser que convierte la resina líquida en plástico endurecido (fotopolimerización).
Son las piezas con mayor precisión y resolución. Su acabado es el más liso y el que mejor se pinta. Es la técnica recomendada para proyectos que necesitan un elevado nivel de detalle.
Modelado por deposición fundida (FDM) o filamento fundido (FFF).
Trabaja fundiendo y extrudiendo filamentos termoplásticos. Son impresoras accesibles a los aficionados.
Es la de menor resolución y precisión en impresión 3D para arquitectura. Indicada para diseños muy básicos, que prioricen la rapidez y el bajo coste. Se usa en las etapas iniciales de modelos de grandes dimensiones.
Sinterizado selectivo por láser (SLS)
Se caracteriza por usar láser de alta potencia para fundir polvo de polímero. Estas pequeñas partículas antes de fundir actúan como soporte para la pieza que se está imprimiendo. Por tanto, es una tecnología que tiene la ventaja de no necesitar estructuras añadidas de soporte.
Entre las principales aplicaciones de esta impresión 3D en arquitectura destacan las relativas a diseños industriales. Hablamos de relieves de interiores y todo tipo de geometrías complejas. Son piezas que destacan por la excelencia de sus cualidades mecánicas.
Inyección de aglutinante
Similar a la anterior, pero con un cambio en los materiales de impresión 3D para arquitectura que usa la SLS. En este caso, se utiliza un aglutinante coloreado para unir ese polvo de polímero en lugar de hacerlo mediante calor.
El resultado es piezas y casas impresas en 3D con mucha expresividad y colorido. Eso sí, muy porosas y frágiles, nada recomendadas para proyectos dinámicos.
Aplicaciones de la impresión 3D arquitectura
¿Crees que la impresión 3D se limita a hacer maquetas tridimensionales de los proyectos de arquitectura? Por supuesto, esta tecnología ha supuesto una revolución a la hora de presentar diseños arquitectónicos, tanto el edificio global, como ciertas zonas o detalles que se quieren destacar.
Sin embargo, esto es solo un ejemplo de lo que aporta la impresión 3D en construcción. Actualmente, ya es posible crear desde elementos constructivos concretos a estructuras complejas íntegras. ¡Sí, es posible hablar de casas impresas en 3D!
En estas aplicaciones, se cuenta con impresoras específicas:
- De brazo robótico: Un control totalmente automatizado con plena libertad de movimiento y flexibilidad en la programación de tareas.
- De sistema de pórtico: Funciona con rieles ubicados alrededor del suelo del propio edificio, con la función de guías que dirigen el brazo robótico. Este modelo permite levantar grandes estructuras con un acabado liso.
El futuro de la impresión 3D en arquitectura
Una de las innovaciones en impresión 3D para arquitectura más interesantes es la que se refiere al aumento de materiales de impresión. De hecho, se podría decir que se pueden usar tantos como hay disponibles en construcción. De todas las opciones, estas destacan por las posibilidades que abren en el sector:
- Impresión 3D con hormigón. Interesante para construir viviendas asequibles, sobre todo, en países donde los ingresos son bajos. también, para construcciones complejas, donde es difícil fabricar el encofrado.
- Aprovechamiento de materiales locales (arena, piedra, barro, residuos agrícolas, plásticos). Es una opción ideal para proyectos de marcado carácter ecológico, con materiales sostenibles y de implantación en la zona. Tienen la ventaja de reducir los costes, porque se evita el gasto en transporte de los materiales a grandes distancias. Sin duda, una clara apuesta por la sostenibilidad.
Los defensores del uso de la impresión 3D en arquitectura resaltan el abaratamiento de costes que supone o la reducción de accidentes laborales. Por supuesto, la agilidad para levantar edificios, en unos tiempos en los que es evidente la necesidad de un mercado con más oferta inmobiliaria.
Para los profesionales del diseño y la arquitectura, es un mundo apasionante desde la perspectiva de la creatividad. Derriba muchos de los límites que hasta hace nada nos limitaban. También, son una excelente herramienta para comunicarnos con nuestros clientes y que sean partícipes del proyecto.
En Geteco, como arquitectos especializados en reformas e interiorismo, incorporamos también la impresión 3D, como el resto de avances tecnológicos en nuestra rutina de trabajo. ¿Necesitas una reforma en tu vivienda o te planteas la construcción de tu casa desde cero?
¡Contáctanos y cuéntanos tu proyecto! Te ayudaremos a hacerlo realidad.
Retos y oportunidades de la arquitectura modular en la construcción actual
